Muchas personas piensan que es mejor ocultar la muerte a los niños. Normalmente los adultos pensamos que o no lo van a entender por ser demasiado pequeños o precisamente por ese mismo motivo no se enteran. También es habitual que prescindamos de dar explicaciones sobre la muerte de un familiar a los niños de la familia porque damos por supuesto que ya se habrán enterado de todo a su modo… Nada más lejos de la realidad: los niños, al igual que los adultos, necesitan explicaciones claras sobre las situaciones de su entorno por dolorosas que nos parezcan.
Como bien sabréis ya, el duelo es la reacción emocional, las circunstancias personales, los cambios de rutinas, de actividad etc. que aparecen tras la pérdida de un ser querido, así que cuando alguien se muere es habitual y normal estar en duelo, incluidos los niños, aunque sus reacciones no son iguales a las de los adultos. Si habéis pasado por una muerte de alguien significativo, os habréis dado cuenta del origen de la palabra duelo, que hace referencia también al dolor: cuando alguien se muere experimentamos dolor, en ocasiones incluso físico.
A los adultos nos cuesta mucho asimilar la muerte, y evitamos hablar de ella con los niños, intentamos protegernos del dolor que nos produce y, ya que nos ponemos, intentamos proteger a los niños tratando que evitar que experimenten ese dolor. Pero, en realidad, de ese modo lo único que hacemos es privarles de la oportunidad de desarrollar estrategias eficaces de afrontamiento ante un hecho que es tan natural como la propia vida: la muerte. Si no les explicamos la muerte, cuando tengan que enfrentarse a ella experimentarán, por la escasez de habilidades, lo que algunos profesionales consideramos un duelo patológico. Así que vamos a dar algunas orientaciones básicas para que eduquéis a los niños de manera eficaz en este tema.
Hoy os voy a dejar 4 orientaciones básicas. Si las seguís, seréis capaces de explicar a los niños la muerte de manera muy eficaz. Son fáciles de manejar, y en otros artículos os iré explicando aspectos básicos a tener en cuenta según la edad de los niños o para explicar la muerte en el aula.
-
La muerte es universal
Todos nos vamos a morir, y hay que explicárselo a los niños, la muerte es algo natural común a todas las culturas. Con los más pequeños hay que tener cuidado con asustarles: la muerte, aunque nos va a llegar a todos, lo normal es que nos pase dentro de mucho tiempo. Así evitaremos que se angustien de manera innecesaria por su propia muerte o la de un progenitor.
-
Irreversibilidad de la muerte
La muerte es irreversible, el que se muere no vive más, y tampoco vuelve. Aquí hay que ser especialmente cuidadoso con equiparar la muerte a los sueños o a quedarse dormido…
Es habitual encontrarnos explicaciones del estilo “ el abuelo se ha ido a…” o “se quedó dormidito y se fue…” Los niños equipararán la muerte al dormir y puede que desarrollen miedos nocturnos o, por el contrario, que lo entiendan de manera literal y al cabo del tiempo pregunten dónde se fue el abuelo o cuándo va a volver.
-
Fin de las funciones vitales
Hay que explicar en este punto que el corazón deja de latir, el que se muere no piensa, ni habla, ni siente, deja de respirar, de ver, de oír… Este punto que parece tan claro, da muchos problemas. A veces les decimos a los niños que pueden hablar con el muerto o que el muerto les verá desde dónde esté, y luego aparecen o miedos o confusión o enfado por no saber el motivo por el que el muerto no contesta.
-
Toda muerte tiene una causa
Hay que explicar las causas de la muerte sin entrar en detalles morbosos. Así evitaremos que su fantasía haga esta tarea en nuestro lugar. Hay que ponerle nombre a la causa, aunque la persona se haya muerto en un accidente, la causa no ha sido el accidente sino las fracturas, el traumatismo… Tampoco se muere nadie por ser bueno, y es muy habitual escuchar se ha muerto porque era muy bueno…
No sé si tenéis un poquito más claro ahora los 4 básicos para explicar la muerte a los niños, pero si necesitáis ampliar la información, la Fundación Mario Losantos del Campo en su página web www.fundacionmlc.org tiene un link de descarga de una guía de duelo que se llama “Explícame qué ha pasado” que si tenéis que enfrentaros a esta situación tan complicada puede ser de mucha ayuda y un blog con artículos temáticos sobre la muerte y el duelo.
En cualquier caso cualquier duda que os surja y nos queráis hacer llegar estaré encantada de responderos lo antes posible si está en mi mano hacer

Licenciada en Psicología.
Experto en Terapia de la Conducta Infanto-juvenil y Familiar. Especialista en Atención Temprana. Experto en Clínica e Intervención en Trauma y E.M.D.R. niveles I,II y III. Diplomada en Educación Social. Psicóloga especializada en Duelo infantil y juvenil de la Fundación Mario Losantos del Campo.