Nuestros hijos comienzan a manejar las nuevas tecnologías a edades cada vez más tempranas. Según los estudios, comienzan a navegar por la red a los 10 años. De ahí a las redes sociales el paso es sencillo y, en ocasiones, muy rápido.
El problema no está en internet, que no es un monstruo de siete cabezas. El problema está en que, con frecuencia, los padres, los educadores y, por tanto, los niños, no están suficientemente formados para navegar sin peligro. Y es que internet es un medio en el que no vale la protección de papá y mamá. Aunque nos pese a los padres, el control que podemos ejercer existe, pero es limitado. Aquí sólo vale la preparación que hayamos dado a nuestros hijos.
El acoso entre iguales existe, desde luego. Y crece el cyberbullying, o acoso a través de internet. Menos frecuente es el grooming o acsoso sexual a menores en la red. Pero también lo hay, y debemos enseñar a nuestros hijos a prvenirlo o, en su caso, reaccionar en los primeros momentos.
Os dejamos aquí dos guías que pueden resultaros de utilidad, como padres o educadores. Una está elaborada por la oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid y la otra por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Directora del Centro. Licenciada en Psicología.
Máster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil y Familiar (Grupo Luria) y Especialista en Estimulación Precoz y Atención Temprana (ACIT). Experto en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (Universidad San Jorge, Zaragoza). Terapeuta EMDR NI adultos y niños y adolescentes (Instituto Español EMDR, acreditada por EMDR Europe). Experto en Mindfulness para la intervención clínica y social (COP Madrid, 2018). Especialista en ACT en infancia y adolescencia (MICPSY, 2021)