Para cuidar la salud mental, junto con terapia y meditación, el deporte aparece en todas las recomendaciones. ¿Qué ocurre en nuestros cerebros cuando hacemos deporte?
Psicología
¿Cuánto sabes sobre la conducta suicida?
El artículo aborda algunos mitos sobre el suicidio y resalta que, aunque el entorno social no es la única causa, sí puede tener un papel preventivo. Para prevenirlo, es fundamental comprender el fenómeno en toda su complejidad.
Creciendo ante la adversidad: ¿tienen las crisis como la COVID-19 un lado positivo?
Experimentar crecimiento post-traumático implica una reconstrucción de nuestras creencias fundamentales sobre nuestra fortaleza personal, nuestra vida, nuestras relaciones y nuestro propósito.
Si tengo que pedirlo, ya no lo quiero
Cuando una persona es capaz de pedir abiertamente lo que necesita es porque tiene claro sus límites y porque entiende que la comunicación asertiva es la base para tener relaciones sanas y maduras. Entender esto nos permite generar expectativas ajustadas y realistas.
Tocar madera: la necesidad de controlar lo incontrolable
Cuando la discrepancia entre control percibido y deseado es grande, así como la ansiedad resultante, comenzamos a idear formas de control que nada tienen que ver con el resultado que queremos conseguir: Tocar madera, de alguna forma palia ese deficit, haciéndonos sentir más al mando y reduciendo la ansiedad.
¿Quién manda en tu vida cuando no te conoces?
La mayoría de las personas nunca han hecho el viaje a su interior para observarse, descubrirse, comprenderse y aceptarse en aquellos aspectos que forman parte de su esencia vital. La introspección es el acto de mirarse a uno mismo, de buscar en el propio interior.
El psicólogo no es una extraescolar
El objetivo de este artículo es exponer las diferencias entre las actividades extraescolares y la terapia psicológica: no es equiparable un tratamiento sanitario con una actividad formativa o lúdica.
PSICOLOGÍA Y CULTURA
¿Es posible llegar a una psicología universal? Es más, ¿existen conceptos o fenómenos psicológicos universales? Si no… ¿Dependen los fenómenos y conceptos psicosociales de la cultura? Pongamos un ejemplo: el amor romántico es menos prevalente en China que en países occidentales y las relaciones interpersonales residen en consideraciones más prácticas como ingresos, vivienda o aprobación […]









