En ocasiones es necesario parar y reflexionar sobre la educación que damos a nuestros menores. Por ello, se proponen a continuación 15 puntos de reflexión en diferentes etapas en su proceso de desarrollo:
- ¿Respeto su intimidad?
¿Le permito cerrar la puerta de su cuarto o le pido que siempre la deje abierta? ¿Llamo siempre antes de entrar? ¿Miro en sus cajones, mochila, móvil…? Si lo hago, ¿a qué edad dejar de hacerlo?
- Andamiaje y cesión de control: hacerles responsables
La “Zona de desarrollo próximo” es aquella franja del conocimiento o del aprendizaje que necesita ser potenciada mediante la ayuda de otra persona. Es decir, la distancia que existe entre aquellas habilidades o conocimientos que el niño puede adquirir por sí solo, y aquellas otras para las cuales necesita la ayuda de otra persona.
Por tanto, los padres/educadores sirven de apoyo para que el niño adquiera y elabore una serie de estrategias que le posibiliten adquirir ciertos conocimientos.¿Soy un andamio que le da apoyo y se va retirando, o le doy más apoyo del que necesita? Cuando pongo un objetivo (por ejemplo, que empiece a estudiar solo) ¿soy respetuoso con hacer una cesión de control progresiva (irle cediendo las responsabilidades) o lo hago de manera inmediata?
- Sus metas tienen que ser acordes a sus capacidades
¿Establezco unas metas y objetivos tanto personales como académicos factibles y superables? Si la meta es el 9/10, todo lo que quede por debajo se percibe como fracaso.
- Frecuencia con que doy órdenes e instrucciones
¿Me compensa? ¿Prefiero una mejor relación o que “haga todo lo que tiene que hacer”? Tendríamos que compensar; por cada 2 cosas malas o reproches, 2 cosas buenas:
- Así priorizaríamos
- Así nos daríamos cuenta de la cantidad de órdenes que damos
- Que cumplan nuestras expectativas
¿Le estoy (im)poniendo mi vara de medir?
- Cuando soy consciente de que mi hijo ha hecho algo mal
¿Es necesario decirles algo o reprocharles siempre que lo hacen mal para que les genere un aprendizaje o el hecho en sí ya se lo generaría?
Sutiles indiferencias y no librar algunas batallas, ¿puede solucionar situaciones?
- Entrar en procesos de escalada (yo más)
En un tira y afloja de la cuerda, a veces, ¿hay que aflojar?
Si le enseño a que yo tengo que tener la última palabra en una discusión, ¿le estoy generando respeto o le estoy enseñando mediante modelado a que él tenga la última palabra con su grupo de iguales o en otros contextos? ¿Cómo entonces le enseñamos a retirarse o a parar en una discusión?
- Lo que digo de mi hijo delante de él
Si nos garantizasen que los hijos se fueran a creer las cosas negativas que decimos de ellos cuando están delante, ¿Lo seguiríamos haciendo? ¿Considero que tiene menos impacto en él del que realmente tiene?
- Favorecer la agresividad
Cualquier tipo de agresión, verbal o física, genera más agresividad y aumenta el estrés tanto para el que la ejerce como para el que la sufre. ¿Hay situaciones en las que favorezco la agresividad?
- No sumar más importancia a las situaciones de irritación
Después de que haya pasado algo o que mi hijo haya hecho algo mal ¿Cuánto tiempo sigo hablando sobre ello? Si ya ha hablado el otro padre/madre, ¿lo vuelvo a hablar yo también?
- Tener miedo a ceder
¿No les tenemos que enseñar también a que es asertivo cambiar de opinión?
- Pronosticar
Los padres y madres pronostican desde la experiencia: por ejemplo, cuando se les dice: “No hagas X porque seguro que….” ¿No se les debería dejar probar?
- Ocultarles cosas
¿Le oculto fallecimientos, diagnósticos, enfermedades…? ¿Se dan cuenta? Aunque no sepan lo que pasa, ¿se contagian/trasmiten los estados emocionales aunque yo no quiera?
- Cuando hay un conflicto
¿Buscamos soluciones o culpables?
- El Regalo Envenenado
¿Doy “esto” a mi hijo porque sí o porque espero algo a cambio?
No estar regalando, estar esperando algo del otro.
Enseñarles a que no tienen que pedir una recompensa cuando nosotros lo utilizamos.
Sois modelos para vuestros hijos
{La mayor parte del aprendizaje es por observación}
Sois agentes del cambio de vuestros hijos
{Tenemos el control para cambiar las conductas del niño}
Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad Pontificia de Comillas). Máster en Terapia Cognitivo-Conductual con niños y adolescentes (Universidad Pontificia de Comillas).